Mujeres de Ciencia
Equipo transdisciplinario de socias

Leslie Abarzúa Ortiz
Bióloga Marina de la Universidad de Concepción, ha realizado investigación en oceanografía y ecología microbiana, candidata a Doctora en Oceanografía. Interesada por conectar la ciencia a la comunidad, ha participado en divulgación científica de proyectos Explora en liceos del Biobío y Araucanía, trabajo crucial en su desarrollo profesional y personal. Actualmente se desempeña en el área de la educación, comprendiendo los procesos de enseñanza-aprendizaje, especializándose en el área de la neurociencia del aprendizaje y cumpliendo un rol social activo en la comunidad.

Teresa Álvarez Molina
Periodista ecofeminista especializada en Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS), campo transdisciplinario de los aspectos sociales de la Ciencia y la Tecnología, con más de 10 años de experiencia profesional y constante actualización teórica y práctica. Licenciada en Comunicación Social de la USS; Magíster Internacional en Comunicación y Periodismo Digital de la U. Mayor, y Diplomada en Gestión de la Innovación y Comercialización de Tecnologías de la USS. Amante de la naturaleza y el conocimiento; analítica, creativa y comprometida con los Principios de la Sostenibilidad.

Pamela Barrientos Cereceda
Bióloga Marina de la Universidad de Concepción con más de 10 años de experiencia laboral, participando en proyectos de investigación científica en Oceanografía Biológica y Ecología Costera orientados a estudios de dinámica de zooplancton y estadios tempranos de peces de las costas de Chile. Comprometida con causas de desigualdades laborales, de género y socioambientales. Admiradora de la naturaleza, posee una conexión especial con el océano y los bosques templados lluviosos. Con habilidades sociales, organizacionales, creativas y manuales que son parte de su herencia familiar.

Ariana Bertín Benavides
Bióloga Marina y Doctora en Cs. Biológicas de la Universidad de Concepción. Su área investigativa es el estudio de diversidad genética y mecanismos moleculares de plantas leñosas nativas. Comprometida políticamente, propicia el trabajo colectivo y formación redes para cambiar el sistema patriarcal, político-económico imperante. Luchadora en la conservación de ecosistemas naturales. Es parte del comité científico de G. keule del Proyecto MMA/FAO/GEF de Especies Amenazadas. Activa en la divulgación científica como asesora y evaluadora de proyectos de investigación escolar Explora.

Magaly Caniupán Marileo
Bióloga Marina y Doctora en Geociencias Marinas (Dr. rer. nat.) de la Universidad de Bremen, Alemania. Profesional con más de 10 años de experiencia en investigación científica en proyectos relacionados con Paleoceanografía y Paleoclimatología. Ha ejercido como académico universitario en instituciones públicas y privadas. Su compromiso con la divulgación y la valoración de las ciencias la ha llevado a participar activamente en los programas de divulgación científica nacional Explora y PAR Explora Biobío. Amante de la naturaleza y comprometida con la defensa del medio ambiente.

Silvana Collado Fabbri
Bióloga y Doctora en Oceanografía de la Universidad de Concepción. Científicamente, ha desarrollado investigación en oceanografía microbiológica y actualmente su trabajo se relaciona con el radiocarbono en sistemas terrestres y marinos. En el ámbito no académico, destaca en la gestión de actividades y eventos de diversa índole y en la redacción de columnas y artículos sobre mujer y ciencia. Actualmente divide su tiempo entre la ciencia, el cuidado de su familia y el despertar de la conciencia, sin dejar de dedicarse a una de sus grandes pasiones: el bordado de estilo libre.

Katty Donoso Ferez
Bióloga Marina y Magíster en Oceanografía de la Universidad de Concepción. Interesada en entender la estructura y funcionamiento del plancton marino, profundizó sus estudios obteniendo un doctorado en Oceanografía en la Universidad de Aix-Marseille, Francia. Se ha involucrado en distintas actividades de divulgación científica, y se une a Conciencia Sur para tener un espacio en donde desarrollar ciencia colaborativa y acercar el conocimiento científico a la comunidad.

Patricia Hanna Pazmiño
Bioquímica de la Universidad de Santiago de Chile y Doctora en Cs Biológicas, área Biología Celular y Molecular de la Universidad de Concepción. Su área de investigación se ha centrado principalmente en el estudio de la biología del desarrollo en diferentes modelos animales, utilizando herramientas moleculares y celulares clásicas, así como de secuenciación masiva (NGS). Su convicción y compromiso la han llevado a involucrarse en diversas organizaciones sociales, buscando siempre el trabajo colectivo y analítico, con una mirada crítica al sistema político-económico imperante.

Verónica Jessen Reyes
Antropóloga de la Universidad de Concepción, con estudios de Magíster en Derechos Humanos y Políticas Sociales (UNSAM-Argentina), activista por los derechos de las mujeres, ha dedicado gran parte de su trayectoria al trabajo comunitario en distintas organizaciones sociales pertenecientes a los diversos territorios donde ha habitado. Su trabajo profesional ha estado ligado a distintas áreas de la investigación, actualmente, la antropología aplicada, y siempre desde una perspectiva crítica y en la búsqueda de ser un aporte para los cambios que la sociedad necesita.

Valentina Manríquez Ramírez
Bióloga Marina de la Universidad de Concepción. Se desempeña como asistente de investigación en el área de la oceanografía biológica y ecología costera. Tiene amplia experiencia de trabajo en terreno, lo que le ha permitido recorrer maravillosos rincones a lo largo de todo Chile. En permanente cuestionamiento y formación respecto a temas de género y epistemologías feministas. Le interesa la investigación inter y transdisciplinaria, el diálogo de saberes y la transformación hacia un habitar en que respetemos y valoremos que somos naturaleza.

Paula Mendoza Villalobos
Bióloga Marina y Magíster en Oceanografía de la Universidad de Concepción. Su área de interés es la oceanografía biológica orientada al efecto de las variabilidades ambientales sobre la ecología y dinámica trófica del plancton. Su vocación de servicio volcó sus conocimientos hacia la comunidad a través de la divulgación científica, confirmando la necesidad de generar cambios en las formas de consumo y producción. Participa como voluntaria “activa” de una agrupación de Comercio Justo y Derechos Humanos con el fin de cooperar en la protección del bienestar humano y del medio ambiente.

Haydée Müller Agram
Bióloga Marina de la Universidad Austral de Chile. Se ha desempeñado en variados trabajos relacionados a la postulación y ejecución de proyectos científicos, externalización de la ciencia, creacion de material divulgativo y redacción de documentos relativos al quehacer de la ciencia marina. Hoy en día trabaja en la empresa privada asistiendo a la actividad científica desde una vereda diferente, pero con el corazoncito biólogo intacto.

Tania Ponce López
Bióloga Marina y candidata a Magíster en Ciencias mención Pesquerías de la Universidad de Concepción, con estudios en ecología trófica. Amante del mar y sus historias, promueve su conservación. Ha participado en proyectos monitoreando fauna asociada y especies vulnerables como aves y condrictios en las pesquerías. Tiene gran interés por el traspaso de información a la sociedad, por lo que ha trabajado en turismo científico y divulgación. Parte importante de sus aspiraciones son colaborar activamente con la comunidad y causas socio ambientales. Naturaleza y lanas son su gran pasión.

Dharma Reyes Macaya
Bióloga y Magíster en Oceanografía de la Universidad de Concepción. Se encuentra realizando su doctorado en el Centro MARUM, Alemania. Apasionada por el estudio de isótopos estables en agua de mar, paleocirculación del océano, calibración de proxies paleoceanográficos y geoquímica de metales en ríos. Ha estado en una búsqueda constante de unir las ciencias naturales con las artes, la literatura y la ciencia ciudadana. Es parte del grupo de “Érase una vez un cuento científico” y es colaboradora del Proyecto Simbiosis (arcillas de cordillera a mar).

Luisa Saavedra Löwenberger
Bióloga Marina y Doctora en Oceanografía de la Universidad de Concepción. Se ha especializado en el estudio del sistema costero y sus impactos antropogénicos. Ha investigado el efecto de la acidificación del océano sobre el ecosistema costero y actualmente coordina un programa de monitoreo ambiental para mejorar la adaptación de la pesca y acuicultura al cambio climático SUBPESCA/MMA/GEF/FAO. Desde siempre ha entendido que la ciencia debiera ser “de” y “para” la sociedad, y por esto se interesa en la colaboración activa con la comunidad y en el aporte a la transformación del sistema imperante.

Olivia Vergara Parra
Bióloga y Magíster en Zoología de la Universidad de Concepción; Doctora en Conservación Biológica de Victoria University of Wellington, Nueva Zelanda. Sus áreas de interés incluyen la ecología, zoología y conservación de insectos. Ha trabajado en docencia, divulgación e investigación, y como voluntaria ha ayudado en la difusión de la cultura latina en NZ (grupo MIA-Mujeres In Aotearoa) y ha participado en charlas y revisión de proyectos para Explora. Apasionada por la naturaleza, caminatas y organización de eventos, disfruta impartiendo clases y relacionándose con la comunidad.