Nuestra Historia
En 2017, un grupo de mujeres ligadas al quehacer científico, nos reunimos para formar esta ONG, unidas principalmente por la precariedad laboral y las brechas de género existentes en el mundo académico. En la etapa de conformación de la ONG (agosto 2017), se construyeron los lineamientos de definiciones y objetivos mediante la técnica de Dragon Dreaming. Posteriormente, obtuvimos nuestra personalidad jurídica, donde nos dimos a la tarea de hacer las primeras investigaciones en torno a uno de nuestros ejes centrales relacionadas con la temática: Mujeres científicas sujetas a una alta precariedad laboral. En agosto de 2018, mediante metodologías cualitativas críticas: «foto-intervención» y «relatos de vida», construimos una narración que evidenció el sexismo y el abuso de poder al que nos hemos visto expuestas durante nuestra formación profesional, junto con la precariedad laboral en Ciencia. Realizamos el lanzamiento de la ONG (mayo 2019), actividad en la que presentamos la sistematización de los trabajos realizados hasta ese momento. En aquella oportunidad se incorporaron nuevas compañeras pertenecientes a diversas áreas del conocimiento y que a su vez, poseían las mismas motivaciones, necesidades e inquietudes que nosotras.
Hemos llevado a cabo talleres de autoformación (abril 2020 a la fecha) que han abordado temáticas como feminismo, disidencias, medio ambiente, institucionalidad de la ciencia, política e ideologías, derecho laboral, entre otros. Destacamos la conformación de las Cabildas Feministas Triadas (noviembre 2019 a enero 2020), espacios de conversación y discusión entre las organizaciones feministas ONG Amaranta, ONG Conciencia Sur y Corporación Museo de las Mujeres-Chile, en torno a la superación del sistema capitalista patriarcal imperante y valorar las transformaciones sociales que las personas y organizaciones chilenas demandan. Por otra parte, organizamos la exposición y conversatorio: Precariedad Laboral y violencia de género en mujeres de ciencia. En colaboración con la ONG Defensa Ambiental, organizamos el foro Crisis del Borde Costero: definiciones, usos y amenazas y fuimos expositoras en la Asamblea Territorial de Lota, donde se abordó la relevancia y amenazas socioambientales de la Zona Costera del Golfo de Arauco.
Hemos participado activamente de distintas actividades territoriales realizadas en la región del Biobío, tales como el Festival de la Naturaleza en San Pedro de la Paz, Feria Climática, y Feria del día internacional de la mujer y la niña en ciencia. Además, somos parte de la Asamblea Ambiental del Biobío que reúne a más de 100 organizaciones socioambientales de la región.
Este año 2020, hemos generado lazos estratégicos y trabajo conjunto con distintos actores sociales y territoriales de la región, entre los que destacamos la alianza con la ONG Defensa Ambiental para la revisión, evaluación y apoyo a las reclamaciones, desde el punto de vista científico, a los estudios emitidos por el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA).
Hemos tenido fuertes acciones mediáticas, publicando columnas de opinión, entrevistas y material gráfico en los diversos ámbitos en los que nos desenvolvemos.